

Mayo siempre fue un mes especial: espigaban los trigos, granaban las cebadas y los algarrobales empezaban a adornarse de amapolas. Era la única flor que se veía en abundancia en Macotera. Flor frágil y delicada que con solo tocarla, sus grandes pétalos y sus largos estambres se deshacían entre las manos. Al final de los
¿Aún no has leído el Boletín de la Asociación Amigos de Macotera? Os dejamos el correspondiente al mes de Abril de 2015. Para quienes estén interesados en recibirlo en su casa pueden hacer un pago anual de 8 € en: Cooperativa Macotera “Sección de crédito”: 5589 [download id=”45″]
A esta Santa andariega, se le pueden abrir cientos de rutas, porque no aciguaba: recorrió España entera fundando conventos y aleccionando a sus monjas con la palabra y el ejemplo. Yo creo que ella y sus caballerías paraban sólo para comer, y sus distracciones, en aquellos viajes eternos, eran la oración, la lectura, la conversación
Hacía tiempo: muchos años, que yo no pasaba una tarde, pateando los campos de Macotera. Hacía tiempo que no escuchaba el canto alegre de la alondra ni el canto corto y ronco de la codorniz ni el grillar de los grillos. Hacía tiempo que no atrochaba el sembrado, ni teñía de verde las zapatillas. Hacía
He indagado por qué el segundo lunes de Pascua se le conoce por “lunes de aguas”, y, al presente, no he dado con una respuesta convincente. Es que, posiblemente, no hay respuesta. Que, en el origen del lunes de aguas, hay agua, nadie lo duda, pues el escenario principal fue el río Tormes; y elegir
¿Aún no has leído el Boletín de la Asociación Amigos de Macotera? Os dejamos el correspondiente al mes de Febrero de 2015. En esta edición cuenta con un apartado especial dedicado a la excursión que organiza anualmente Cooperativa Macotera. Para quienes estén interesados en recibirlo en su casa pueden hacer un pago anual de 8
Este año el carnaval ha llegado muy temprano: el día 5 de febrero fue el jueves de compadre; el día 12, el jueves de conmadre, el día 15, el domingo gordo, y el lunes y el martes, los días de antruejo. Y hablando de antruejo, era la palabra vieja, que se utilizaba en Salamanca, para
Antaño, el baile era en la plaza. El baile del domingo era la única oportunidad que teníamos los jóvenes para vernos, para tocarnos, para sentirnos y para charlar un rato; el resto de la semana, se tenían muy pocas oportunidades, porque se trabajaba de sol a sol, y porque no era bien visto, por la
Dejamos atrás a los Reyes Magos. Y, al poco rato, llega san Antón. Una festividad muy señera en el calendario litúrgico, pues san Antón era y es el protector de los animales, y los animales, en aquel entonces, eran un recurso imprescindible para toda tarea, que se desarrollaba en el pueblo, tanto para el cultivo
Todos nos sentimos igualmente macoteranos. ¿Por qué dudarlo, si es así? Pero no todos nos ubicamos en Macotera al mismo tiempo; nos hemos ido incorporando, paulatinamente, y en distintas hornadas de la historia. Nos consta que los apellidos Gómez y Martín fueron los primeros, que ocuparon las casas vacías de la aldea de Macotera en