

Si te perdiste la Asamblea Informativa del pasado miércoles 28 de septiembre, no te preocupes. Aquí te dejamos un breve resumen de todo lo que necesitas conocer de los cambios que trae la nueva PAC.
La Política Agrícola Común (PAC) es una política común en todos los países de la UE que se dirige fundamentalmente al sector agrario y al medio rural, que supone el 33,2% del presupuesto de la UE. Ofrece un firme apoyo a agricultores y agricultoras contribuyendo a proporcionarles un nivel de vida acorde al resto de la sociedad y define las condiciones que permiten que el sector agrario cumpla sus importantes funciones en la sociedad:
El Plan Estratégico de la PAC de España contiene las intervenciones o medidas para alcanzar los objetivos de la PAC y la ambición del Pacto Verde Europeo, basadas en un análisis de las necesidades del sector agrario y el medio rural en su conjunto, vinculadas a cada uno de los objetivos de la PAC.
Así, el Plan tiene como objetivo el desarrollo sostenible de la agricultura, la alimentación y las zonas rurales para garantizar la seguridad alimentaria de la sociedad a través de un sector competitivo y un medio rural vivo.
El contenido principal del Plan Estratégico es:
Las ayudas directas de la PAC se dirigirán a personas que cumplan alguna de las condiciones de la figura de “agricultor activo”:
Con el fin de incrementar la remuneración de las explotaciones agrarias y contribuir a su resiliencia, España destinará el 61% del presupuesto de los pagos directos para ayudas directas a la renta a través de la Ayuda Básica a la Renta para la Sostenibilidad (51%) y del Pago Redistributivo (10%).
El Pago Redistributivo (PR) es un pago complementario a la Ayuda Básica a la Renta para la Sostenibilidad (ABRS) y se concede a las primeras hectáreas de todas las explotaciones. Este pago se ha diseñado para favorecer a las explotaciones medianas profesionales utilizando un doble umbral para cada una de las 20 regiones agrarias. De esta manera manera:
La condicionalidad reforzada se trata de un nivel mínimo de compromiso medioambiental y climático de carácter obligatorio. La condicionalidad son las normas y buenas prácticas agrarias y medioambientales que cualquier persona beneficiaria de las ayudas directas de la PAC, de los pagos por superficie y animales de desarrollo rural y determinadas ayudas a programa POSEI, tiene que cumplir en relación al clima y medio ambiente, la salud pública y la fitosanidad y el bienestar animal.
La condicionalidad reforzada cuenta con 11 requisitos Legales de Gestión (RLG) y 10 Buenas Condiciones Agrícolas y Medioambientales (BCAM). en esta reforma de la PAC se incrementa la ambición medioambiental y climática de la condicionalidad que se venía aplicando, por eso se llama condicionalidad reforzada:
Los Eco-regímenes remunerarán a las explotaciones que lleven a cabo prácticas agrícolas o ganaderas beneficiosas para el clima y el medio ambiente mediante compromisos anuales voluntarios. Estas prácticas tienen un nivel de exigencia mayor que la derivada del cumplimiento de la condicionalidad, que constituye la línea de base de partida, así como de cualquier otra legislación en vigor de carácter medioambiental, que incluya requisitos de cumplimiento obligatorio. Su carácter es general en la aplicación sobre el territorio.
Por lo general, el cumplimiento de los requisitos será anual, aunque en el caso de la siembra directa y las cubiertas vegetales, existe la posibilidad de acceder a un complemento adicional si el compromiso se mantiene el año siguiente.
La propuesta Eco-regímenes son unas prácticas concretas, que cubren todos los usos posibles del suelo, es decir, pastos permanentes y temporales, tierras de cultivos herbáceos y tierras de cultivos permanentes.
Se puede escoger entre las prácticas que más interesen según el modelo de explotación. Sobre una misma hectárea, solo podrá computar una práctica y, aunque en algún caso se puedan realizar dos prácticas sobre una misma parcela (por ejemplo, rotación y siembra directa), se recibe la ayuda una sola vez.
Las explotaciones deben estar inscritas en el Registro de Explotaciones Agrarias (REA) o en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA).
Las ayudas asociadas se conceden por la realización de un determinado cultivo o por el mantenimiento de un determinado tipo de ganado.
Se dirigen a sectores o tipos de explotaciones vulnerables desde el punto de vista social y económico. Especialmente sectores ganaderos (vacuno de carne, ovino y caprino y vacuno de leche), pero también agrícolas. Con estas ayudas se trata de favorecer la sostenibilidad y la viabilidad de estos sectores.
Además, en este período se duplica el presupuesto de ayudas asociadas a los cultivos proteicos, con ell objeto de reducir la dependencia externa de España en proteínas de origen vegetal.
Por otro lado, además de estas intervenciones, continuará el pago al algodón de buena calidad, limpio y comercializable de ciertas variedades cultivadas en tierras agrícolas autorizadas.
En el siguiente período, se van a continuar con las intervenciones sectoriales vigentes hasta ahora:
El Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 supone una gran oportunidad para el relevo generacional y para mujeres:
La factura PAC tiene el objetivo transversal de modernizar las zonas agrícolas y rurales, fomentando y poniendo en común el conocimiento, la innovación y la digitalización en las zonas agrícolas y rurales y promoviendo su adopción por el sector agrario, mediante la mejora del acceso a la investigación, la innovación, el intercambio de conocimiento y la formación.
El objetivo es facilitar la respuesta del sector a los restos que se le plantean, a través de la mejora de la competitividad y la sostenibilidad y la adaptación a las demandas del consumidor. Para ello, se cuenta con las siguientes medidas del Plan:
El Plan Estratégico de la PAC sienta las bases para que el sector siga siendo estratégico en la próxima década, permitiéndole dar una respuesta equilibrada a sus necesidades económicas, sociales y medioambientales.
Esta reforma pretende impulsar cambios, profundos, pero graduales, que permitan aumentar su eficiencia y garanticen unos pagos más justos y eficientes y que remuneren el compromiso medioambiental y climático que adquieran las explotaciones. Se distinguen los siguientes impactos:
La arquitectura ambiental de la PAC son las herramientas con las que cuenta la PAC para hacer frente a las necesidades del medio ambiente y el cambio climático. En el período 2023-2027 constará de una nueva condicionalidad (reforzda), unos nuevos pagos directos denominados Eco-regímenes y de medidas de desarrollo rural de carácter ambiental y climático. Además de otras medidas de apoyo de carácter horizontal (servicio de asesorameinto a las explotaciones agrarias y otras medidas de desarrollo rural) y de medidas sectoriales que incluyen aspectos medioambientales.
Si quieres conocer todos los detalles de los cambios de la nueva PAC, puedes descargar el documento que te dejamos a continuación: PAC 2023